I CONGRESO INTERNACIONAL DE CULTURA Y GÉNERO:
LA CULTURA EN EL CUERPO

 

JUEVES 12 de noviembre 2009


12:00-14:00:          SIMPOSIO I-A:  Cultura, Cuerpo, Género: SALUD

Coordina: Dra. Purificación Heras Gonzalez. Universidad Miguel Hernández de Elche (España).

Envío de resúmenes y comunicaciones al e-mail:

Este simposio tiene por objetivo promover la discusión de investigaciones y experiencias en el área de los estudios de género, cuerpo y salud/enfermedad. Se propone un intercambio teórico y metodológico con el fin de debatir semejanzas y diferencias de los desarrollos sobre este tema. El punto de partida es el análisis del cuerpo en/desde la vida social, alejado de visiones biologicistas, que obvian que son las distintas sociedades las que llenan de contenido y significado los síntomas relativos a los procesos de salud/enfermedad. El cuerpo será tomado como la cuestión central del debate profundizando en las nuevas formas de teorización social sobre el mismo, las cuales superan la vieja dualidad de cuerpo-mente, biología-sociedad y emoción-razón. Por tanto, consideramos al cuerpo humano no sólo como una porción de espacio, sino como una «corporeidad»  que “se hace”, se construye y es utilizado como productor/producto de sentido en todas las sociedades.   
El cuerpo en tanto productor y producto social, tiene entre sus principales elementos de sentido al género, el cual condiciona desde las representaciones sociales sobre el mismo hasta todas aquellas actuaciones que tienen que ver con su producción y/o modificación. De igual forma, los malestares sociales y cualquier forma de enfermar se verán afectados por el género tanto en su producción como en su vivencia. De igual manera que tanto el control ejercido sobre el cuerpo, como la posible resistencia, están relacionadas con el género, encontrando diferencia en cuanto a  los hábitos corporales, los símbolos naturales y los rituales relacionados con los cuerpos.
Las implicaciones corporales de la opresión toman formas distintas según el sexo, hablando así de procesos específicos de violencia sobre los cuerpos de las mujeres, así como de las decisiones desde el cuerpo político que afecta al cuerpo social y específicamente a los cuerpos de las mujeres condicionando las decisiones sobre sus cuerpos en relación con la reproducción social.  
 

12:00-14:00:          SIMPOSIO I-B:  Cultura, Cuerpo, Género: SEXUALIDAD

Coordina: Dr. Jordi Ferrús i Batiste. Universidad Miguel Hernández de Elche. (España).

Envío de resúmenes y comunicaciones al e-mail:

 

18:00-20:00           SIMPOSIO II-A:  Cultura, Cuerpo, Género: DEPORTE

Coordina: Dr. Javier Eloy Martinez Guirao. Universidad Miguel Hernández de Elche. (España).

Envío de resúmenes y comunicaciones al e-mail:

En este simposio pretendemos debatir sobre las diversas investigaciones que desde distintas disciplinas abordan la temática del cuerpo y el deporte desde la perspectiva de género.
Nos interesan pues, las investigaciones que en la actualidad se están desarrollando sobre el cuerpo de hombres y mujeres como objeto de estudio en relación al deporte, pues entendemos que el cuerpo es una instancia de comunicación y de interrelación, que expresa la condición de ser social de los humanos, y es un territorio donde las representaciones ideáticas de género juegan un especial papel. Defendemos que la intervención que hace la cultura y la sociedad sobre el individuo, es lo que define la forma de asumir el propio cuerpo y lo propio de hombres y mujeres en relación a la práctica deportiva. Invitamos pues a todos y todas a presentar comunicaciones y pósteres a este simposio que tengan el cuerpo, el género y el deporte como interés principal para el debate interdisciplinar.

 

18:00-20:00            SIMPOSIO II-B:  Cultura, Cuerpo, Género: ALIMENTACIÓN

Coordina: Dra. Mª Jesús Navarro Ríos. Universidad Miguel Hernández de Elche. (España). 

Envío de resúmenes y comunicaciones al e-mail:

En el presente simposio nos hemos planteado el objetivo de debatir acerca de las diversas investigaciones relacionadas con la temática del cuerpo y la alimentación desde la perspectiva de género. La alimentación supone uno de los aspectos más determinantes que condicionan el estado de salud de las personas, produciéndose importantes diferencias en cuanto a las necesidades de mujeres y hombres en muy diversas facetas de la vida debido a los diferentes estados fisiológicos que caracterizan a ambos sexos y a los condicionamientos culturales de género. Mujeres y hombres poseen unas diferencias marcadas en la constitución de sus cuerpos desde el inicio de la vida, empezando estas diferencias a ser más acusadas a partir de la adolescencia, donde mujeres y hombres comenzarán a desarrollarse hacia la constitución de un organismo que les diferencia por cuestión de sexo. Estas diferencias orgánicas suponen unos requerimientos nutricionales marcadamente diferentes, que obviamente requerirá investigaciones que tengan en cuenta la variable sexo. Estas diferencias se refieren desde por ejemplo las necesidades nutricionales especiales durante el embarazo en el caso de la mujer, hasta la investigación relacionada con la eficiencia con que son aprovechados los nutrientes y los efectos que éstos producen sobre los organismos masculinos y femeninos de forma diferenciada. Igualmente es muy interesante investigar todos aquellos trastornos nutricionales provocados por un fuerte condicionamiento social y cultural en relación a las representaciones ideológicas de género, tales como la anorexia, bulimia etc, y comprobar cuáles son las causas, consecuencias y formas de presentarse en las mujeres y hombres estudiando las posibles diferencias que los condicionan en ambos sexos.

 

VIERNES  13 de noviembre 2009

12:00-14:00:           SIMPOSIO III-A:  Cultura, Cuerpo, Género: ARTE, MODA, ESTÉTICA

Coordina: Dra. Rosa Mª Martínez Moreno. Universidad de Sevilla (España). 

Envío de resúmenes y comunicaciones al e-mail:

Pretendemos debatir en  este simposio sobre las muy complejas relaciones que se establecen entre la moda, la cultura, el género, la estética y el arte que retrata, justifica, promociona o rechaza las distintas  representaciones sociales del cuerpo.
La apariencia de los seres humanos es siempre una gestalt: comprende no sólamente el cuerpo y el traje -su envoltura y suplementos- sino todo tipo de intervenciones transformadoras  efectuadas directamente sobre él: peinados, cosmética, escarificaciones, perforaciones, tatuajes,  y en el presente, recortes e implantes quirúrgicos.
El hecho de que los hombres y las mujeres de todas las épocas y lugares construyen su apariencia individual y grupal es sobradamente conocido, siendo precísamente uno de los factores de diferenciación étnica, de clase y de género más evidente de los colectivos sociales.
El estudio de las modificaciones de la apariencia de los distintos grupos sociales a través del tiempo nos ha permitido relacionar estos cambios que en principio parecen afectar solo a la capa más superficial de las representaciones sociales, con factores de cambio que  forman parte de las capas más profundas de la trama social.
 Así, comprobamos que hombres y mujeres trabajan sobre su apariencia no sólo movidos por las tres motivaciones clásicas en los estudios vestimentarios de protección ecológica, ornamentación o  pudor, sino por otros condicionamientos más coercitivos que forman parte de la misma trama social en la cual está inserta su individualidad.
En todos los tiempos las ideologías dominantes han permitido, obligado o restringido la presentación de soi que se produce a través de la propia apariencia, unas veces potenciando los factores de diferenciación, otras anulándolos.
Podemos añadir que, en el momento actual, el impacto del fenómeno globalizador actuando a través del mercado parece apuntar hacia una creciente neutralización de las diferencias individuales en la apariencia, imponiendo unos modelos estéticos uniformizados en todo el mundo, al mismo tiempo que acelera hasta extremos insospechados el ritmo del consumo siguiendo en una carrera imposible a los rápidos cambios en la moda y en los mismos modelos que cada vez aparecen como metas tanto más deseables cuanto difíciles de conseguir…

 

12:00-14:00:           SIMPOSIO III-B: Cultura, Cuerpo, Género: INCORPORAR LA DESIGUALDAD (poder, violencia, masculinidades, discursos-texto corporales: cinematográficos, performance, alteridades corporales…)

Coordina: Dr. José Ignacio Pichardo Galán. Universidad Complutense, Madrid (España).

Envío de resúmenes y comunicaciones al e-mail:


Este último simposio del congreso se presenta como un espacio abierto a cualquier temática que refleje las conexiones, interacciones, relaciones y/o tensiones entre cuerpo y cultura, cuerpo y género o las nuevas dimensiones de la corporalidad. Es pues un simposio planteado con la expectativa de recoger aquellas cuestiones emergentes, e incluso preemergentes, relacionadas con cualquiera de las temáticas del congreso que no estén presentes explícitamente en otros simposios anteriores como la performatividad del género en los cuerpos, las masculinidades, las tecnologías de la información y la comunicación, los movimientos sociales, el cuerpo como espacio de violencia, poder o resistencia, los discursos-texto corporales, las alteridades y modificaciones corporales, etc.
Los cuerpos no sólo encarnan el género y la cultura, sino que reconstruyen, reproducen o desafían las concepciones hegemónicas al respecto. De este modo, las desigualdades de género y culturales de cualquier tipo pasan a formar parte de nuestros cuerpos, son incorporadas por los individuos y, en sentido contrario, nuestros cuerpos diversos (de hombre y mujeres, sexuados, con corpulencias, tallas y marcas culturales determinadas, entre otras posibilidades) se convierten al mismo tiempo en elementos de desigualdad social. Es decir, más allá de que nuestros cuerpos se conviertan en cuerpos distintos, proponemos analizar también cómo los cuerpos diversos instituyen relaciones de dominación y desigualdad.


21 d’abril 2009